Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología: Nuevo plazo para enviar resúmenes

Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología: Nuevo plazo para enviar resúmenes

Hasta el 30 de mayo, podrán enviar propuestas para exponer investigaciones en el XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología.

El encuentro tendrá lugar en noviembre de este año en Santiago de Chile.

La organización del XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología extendió hasta el viernes 30 de mayo el plazo, para postular resúmenes de trabajos científicos.

La nueva fecha aplica a investigadores, profesionales y académicos del sector vitivinícola interesados en presentar sus investigaciones durante el encuentro profesional.

Este tendrá lugar entre el 4 y 7 de noviembre de este año, en el Hotel Plaza San Francisco, Santiago.

El congreso cuenta con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV), lo que da fe de su carácter científico-técnico.

Está siendo organizado por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos (ANIAE).

Con el apoyo de la Asociación de Enólogos de América (AEA), conformada por Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Un comité científico, conformado por académicos y científicos provenientes de los cuatro países organizadores, está encargado de recibir y evaluar las propuestas de trabajos.

Además de definir si se presentarán en ponencias o sesiones de póster.

Para esta edición del Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología, los resúmenes enviados deben estar enmarcados en una de las siguientes áreas temáticas:

Viticultura

  • (a) Técnicas de producción, protección y adaptación del viñedo ante el impacto del cambio climático.
  • (b) Conservación y gestión de recursos, paisaje y biodiversidad en sistemas vinícolas tradicionales, orgánicos y biodinámicos.
  • (c) Mecanización, herramientas de viticultura de precisión y producción integrada en el manejo de viñedos.
  • (d) Manejo de plagas y enfermedades clásicas y emergentes en viveros y viñedos.
  • (e) Filogénesis, caracterización y valorización del patrimonio genético (variedades criollas y patrimoniales).

Enología

  • (a) Innovación en prácticas enológicas y adaptaciones tecnológicas al impacto del cambio climático;
  • (b) Sostenibilidad en la vinificación, la producción de bebidas fermentadas y destilados de uva;
  • (c) Prácticas de vinificación y uso de aditivos enológicos;
  • (d) Automatización de las prácticas enológicas, seguridad y autentificación de los productos y
  • (e) Innovación e investigación en la empresa vitivinícola: identificación, evaluación, medición y control de riesgos;

Microbiología y biotecnología

  • (a) El manejo de microorganismos enológicos y control de microorganismos no deseables.
  • (b) El efecto de la presencia de distintos grupos microbianos en la uva y el vino.
  • (c) La evaluación y selección de actividades de interés tecnológico de nuevos microorganismos.
  • (d) Las relaciones de grupos microbianos con la salud pública, la tecnología enológica, el medio ambiente, y otros campos afines.
  • (e) Las ciencias ómicas en la caracterización y selección microbiana.

Análisis químico y sensorial

  • (a) La descripción y caracterización de productos.
  • (b) La percepción y satisfacción del consumidor, la salud y sostenibilidad en el consumo de vino y destilados.
  • (c) El desarrollo de nuevos productos, el impacto del análisis de datos y la inteligencia artificial.
  • (d) Nuevas metodologías de análisis químico y sensorial de los vinos.
  • (e) Fundamentos de la percepción humana, imagen del producto, gastronomía, emociones y experiencia de consumo.

Ciencias sociales

  • (a) La sostenibilidad económica, específicamente la proyección de mercado de los diferentes productos obtenidos a partir de la uva en mercados globalizados.
  • (b) Cambios en el comportamiento del consumidor, precisamente las tendencias del mercado e impacto del comercio electrónico en la industria.
  • (c) Enoturismo e integración sostenible con las comunidades sociales.
  • (d) El patrimonio histórico de la vitivinicultura de los países latinoamericanos.
  • (e) Sistemas cooperativos y asociativos de producción y comercialización.

Los resúmenes se pueden enviar a través de la página del evento.

No es necesario estar inscrito en el congreso para postular un trabajo, pero el comité organizador informa que, para asistir y presentar trabajos, por lo menos uno de los autores de cada trabajo deberá formalizar su inscripción.

Las inscripciones tendrán precio rebajado hasta el viernes 30 de mayo.

El comité organizador agradece el valioso apoyo de los auspiciadores y espera contar con la colaboración de otros actores de la industria en este importante congreso.

Violeta Chang

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Ley Jacinta dió un importante paso en el Senado

Lun May 12 , 2025
Ley Jacinta dió un importante paso con a la aprobación de esta iniciativa, que permite robustecer el sistema de seguridad vial. La comisión de Transportes del Senado, aprobó esta semana en general la “Ley Jacinta”, que elevará los estándares para obtener licencia de conducir. A través de una declaración jurada […]
Ley Jacinta dió un importante paso en el Senado

Te puede interesar

Recomendados

Portal Metropolitano