Día de la Tierra: El impacto ambiental de Atacama a la Patagonia

Día de la Tierra: El impacto ambiental de Atacama a la Patagonia
En el Día de la Tierra Greenpeace revela el impacto ambiental en  Chile del Desierto de Atacama convertido en vertedero global.

La organización ambientalista Greenpeace en el Día de la Tierra, realizó una radiografía con los principales impactos visibles de la contaminación que, de norte a sur, afectan a nuestro país.

Este martes 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, fecha declarada por la ONU con el objeto de poner énfasis en la crisis climática que afecta al planeta.

Desierto de Atacama: El destino de la basura del mundo

En el Desierto de Atacama existe un enorme vertedero textil. De acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile es el cuarto país del mundo que importa más textiles usados.

Sólo el 2021 se ingresaron a nuestro territorio 156 mil toneladas de ropa usada o sin usar, de las cuales cerca del 60% terminó en vertederos ilegales y en el Desierto de Atacama. 

Quintero-Puchuncaví:  Más de 50 años de la “Zona de Sacrificio Ambiental”

La bahía de Quintero y Puchuncaví en la Región de Valparaíso, carga con más de 50 años de exposición a compuestos tóxicos derivados de actividades industriales como termoeléctricas, fundiciones y refinerías. Declarada como “Zona de Sacrificio Ambiental”, ha sido escenario de múltiples episodios de contaminación atmosférica con sus consecuentes emergencias sanitarias, afectando gravemente la salud de la población local, especialmente de niñas y niños.

A pesar del cierre de algunas industrias, la situación sigue siendo tan crítica que, hasta hoy, se sigue determinar con certeza el origen de los episodios de contaminación ocurridos en 2018, los cuales provocaron miles de atenciones médicas por síntomas de intoxicación masiva por contaminantes no identificados. Pese a la gravedad y persistencia del problema, el daño ambiental aún no ha sido reparado. La comunidad continúa expuesta a riesgos, sin garantías ni medidas efectivas de reparación integral.

Valparaíso:  Desaparición de playas y expansión inmobiliaria

A lo largo del litoral central de Chile, la costa retrocede mientras las inmobiliarias avanzan. La construcción en la primera línea de la costa ha provocado la desaparición progresiva de playas, dunas y ecosistemas frágiles. La localidad de Los Molles, en la Región de Valparaíso, se ha convertido en un caso emblemático de esta presión urbana: socavones y edificaciones sobre humedales han alterado el paisaje natural. 

Santiago: Túnel y mina subterránea atraviesa la Cordillera de Los Andes

A menos de 50 kilómetros de Santiago se desarrolla la construcción de un túnel y una mina subterránea en plena Cordillera de Los Andes, por las obras de expansión del proyecto minero Los Bronces.

Cercano a glaciares fundamentales para la recarga hídrica de la cuenca del Maipo, que abastece de agua a más de 7 millones de personas en la Región Metropolitana, los científicos han advertido que las vibraciones, emisiones de partículas contaminantes y alteración del subsuelo que provocará la construcción de este proyecto, podrían dañar irreversiblemente estos reservorios naturales, agravando la crisis climática y la sequía prolongada que afecta a la región. 

Centro-sur: Entre las más contaminadas de América Latina por MP 2,5

El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, de IQAir, revela que Chile se ubica en el sexto lugar en América Latina y el Caribe con mayor contaminación por Material Particulado Fino (PM2.5). En el reporte se analizaron ciudades en 28 países de la región y, de un total de 15, nuestro país figura con seis altamente contaminadas por causa de este material. Estas son Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre Las Casas. 

Patagonia: Muertes de ballenas por colisión con embarcaciones
Los mares de la Patagonia chilena albergan uno de los sistemas de fiordos más extensos del mundo, sustentando ecosistemas únicos con alta biodiversidad, incluidas especies como los cetáceos. En total, de las 94 especies de ballenas que hay en el mundo, 43 se encuentran en Chile y 26 de ellas habitan específicamente en la Patagonia. 

Uno de los principales riesgos para esta especie es la muerte por colisión con embarcaciones, una amenaza creciente en zonas de alto tráfico marino, a la que se suma la captura incidental en centros de cultivo salmoneros (hay casos documentado de enmallamientos y muertes de cetáceos, tanto grandes como pequeños. Según información de Sernapesca, entre 2009 y 2022, se han registrado 158 varamientos de ballenas de diversas especies a lo largo de las costas de nuestro país y, de este total, el 46% ocurrió en la Patagonia, abarcando las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

 

Isabel Chandía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Tork inicia producción en Chile y apuesta por Latinoamérica

Lun Abr 21 , 2025
Con esta iniciativa, busca potenciar su presencia en Chile y consolidar su estrategia de crecimiento en Latinoamérica. Producción local en Chile marca nuevo hito Tork®, marca líder en higiene profesional, anunció el inicio de la producción local de su dispensador de papel SmartOne® en la planta ubicada en la comuna […]
Tork inicia producción en Chile y apuesta por Latinoamérica

Te puede interesar

Recomendados

Portal Metropolitano