El organismo publicó un análisis sobre el modelo actual de provisión de centros residenciales, destacando la urgencia de modificarlo con enfoque de derechos humanos.
La Defensoría de la Niñez presentó un nuevo estudio que analiza el modelo de provisión residencial para niños, niñas y adolescentes en Chile, señalando deficiencias en el sistema actual y proponiendo una transformación hacia un enfoque basado en derechos humanos.
A cuatro años de la creación del Servicio Nacional de Protección Especializada (SPE), el sistema sigue presentando falencias estructurales. La Defensoría advierte sobre sobreocupación, procesos de licitación con baja participación y un aumento sostenido de ingresos a programas de protección especializada y cuidado alternativo.
«En regiones como Tarapacá, la situación es especialmente preocupante, ya que la sobreocupación en las residencias llega al 100%, lo que impide cumplir con los estándares exigidos», explicó Anuar Quesille.
El estudio titulado “Modelo de provisión de centros de cuidado alternativo residencial: hacia un enfoque de derechos humanos de la niñez y adolescencia”.
Señala que aún persisten elementos del antiguo modelo del Sename, como una interpretación extrema del principio de subsidiariedad, que limita la capacidad de respuesta y flexibilidad del sistema.
Además, se identifican deficiencias en la planificación territorial, financiamiento, calidad de supervisión y disponibilidad efectiva de cupos, lo que evidencia una estructura organizativa rígida y poco adaptable a las necesidades reales de la infancia.
Propuestas de transformación
El documento incluye recomendaciones concretas a nivel normativo, administrativo, presupuestario y programático. Entre ellas, propone:
- Se deben revisar los conceptos legales utilizados por la ley actual.
- Financiar completamente los estándares de calidad, eliminando el concepto de «aporte económico».
- Implementar nuevas técnicas de licitación más participativas.
- Crear un sistema coordinado entre los actores que supervisan el cuidado alternativo.
Participación y evidencia
La investigación incluyó entrevistas a profesionales del SPE y miembros de la Mesa de Residencias, además del análisis de datos entregados por el propio servicio.
El estudio pone énfasis en avanzar con una gestión del cambio progresiva, informada y con participación activa de la sociedad civil y de los propios niños, niñas y adolescentes.
Transformar el cuidado residencial
Para la Defensoría, modernizar el modelo de provisión residencial es clave para garantizar una respuesta efectiva y con enfoque de derechos.
La institución hace un llamado a avanzar en políticas públicas coherentes con las necesidades actuales de la niñez.
Asegurando condiciones dignas y oportunidades reales de desarrollo.