Alerta por sarampión: Chile refuerza vacunación

Alerta por sarampión: Chile refuerza vacunación
Alerta por sarampión, capaz de contagiar hasta a 18 personas, vuelve a preocupar y Chile refuerza vacunación para prevenir brotes.

El regreso del sarampión a América y su alta capacidad de contagio —puede transmitirse de una persona a entre 12 y 18 más— ha encendido las alertas sanitarias en Chile.

Frente a esta amenaza, el Ministerio de Salud lanzó una campaña de vacunación de refuerzo para contener posibles brotes. Especialmente en quienes nacieron entre 1971 y 1981, grupo que podría no haber completado su esquema inmunológico.

A diferencia del COVID-19, que puede propagarse a dos o tres personas, el sarampión tiene un poder de contagio mucho mayor.

Según explicó la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal Contreras, una sola persona infectada puede diseminar el virus a hasta 18 individuos.

Esta capacidad de transmisión convierte al sarampión en una amenaza sanitaria relevante, pese a que fue eliminado en Chile en 1993.

El sarampión es una enfermedad viral que puede causar fiebre, dolor de garganta, congestión nasal, manchas de Koplik en la boca y una erupción cutánea característica. Además de ser muy contagiosa, puede provocar complicaciones graves como neumonía, encefalitis e incluso la muerte, especialmente en personas no inmunizadas o con sistemas inmunológicos debilitados.

El virus permanece en el aire por varios minutos, lo que facilita su propagación en espacios cerrados. Por ello, la vacunación masiva sigue siendo la medida más efectiva para prevenir su diseminación. “Para alcanzar la inmunidad de rebaño necesitamos una cobertura superior al 90%”, enfatizó la epidemióloga de la Universidad de Talca.

En respuesta al aumento de casos en el continente, el Ministerio de Salud de Chile activó una campaña de refuerzo dirigida a personas nacidas entre 1971 y 1981. Este grupo presenta mayor riesgo debido a la baja cobertura de las segundas dosis durante ese periodo.

“Quienes no completaron el esquema con las dos dosis a los 12 y 36 meses de edad están en riesgo y deben vacunarse nuevamente”, explicó Retamal.

La vacuna de refuerzo está disponible de forma gratuita en los centros de salud familiar (CESFAM) y en recintos privados que cuenten con convenio con el Ministerio de Salud.

Contexto regional: alerta sanitaria en América

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en lo que va de 2024 se han registrado más de 460 casos de sarampión en la región. Esto ha encendido las alarmas, ya que América había sido declarada libre de esta enfermedad. Las campañas de vacunación, según la OPS, evitaron más de seis millones de muertes entre 2000 y 2022.

El repunte de casos en países como México, Canadá, Estados Unidos y Argentina demuestra que el virus está nuevamente en circulación activa.

Ante esta realidad, Retamal recalcó que “mantener alta la cobertura de vacunación no es solo una responsabilidad individual, sino también un deber colectivo para proteger a los más vulnerables”.

Recomendación final: vacunarse y estar alerta

Actualmente, el esquema de vacunación chileno contempla una dosis de la vacuna contra el sarampión a los 12 meses y otra a los 36 meses. Sin embargo, quienes nacieron entre 1971 y 1981 deben verificar su estado de vacunación y, de ser necesario, recibir la dosis de refuerzo.

Finalmente, la especialista hizo un llamado a la acción: “Chile tiene una cultura sanitaria que responde positivamente a estas campañas. Es fundamental que la ciudadanía se vacune y que, ante cualquier síntoma sospechoso, acuda de inmediato a un centro asistencial”, concluyó.

 

Isabel Chandía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Región Metropolitana alcanza 22% de su superficie protegida

Sáb May 24 , 2025
Tenemos parque: Región Metropolitana alcanza 22% de su superficie protegida gracias a nuevas áreas cordilleranas. La ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y la creación del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Olivares-Colorado, permitirán proteger los recursos hídricos, mejorar el acceso al área protegida para los habitantes de […]
Región Metropolitana alcanza 22% de su superficie protegida

Te puede interesar

Recomendados

Portal Metropolitano