Se estima que de aquí a 10 años el cáncer colorrectal será la primera causa de muerte oncológica en nuestro país.
Durante el 2024 se registraron más de 3800 decesos por cáncer colorrectal en Chile, de acuerdo con datos preliminares del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Minsal.
Esto equivale a que 10 personas mueren al día por esta patología, que se produce cuando las células del colon o recto crecen anormalmente, formando pólipos que pueden volverse malignos.
En los últimos cinco años, los decesos por esta enfermedad se han incrementado de manera sostenida, convirtiendo al cáncer colorrectal en la tercera causa de muerte oncológica en el país.
Solo en el período comprendido entre el 2020 y el 2024 se registraron más de 17.000 fallecidos. Cifras preocupantes considerando que en 9 de cada 10 casos esta enfermedad se puede curar si se detecta de manera precoz.
Año a año se ha visto cómo aumentan exponencialmente los casos de cáncer colorrectal. De hecho, se espera que esta sea la primera causa de muerte en Chile de aquí a 10 años.
«Por eso es importante cambiar los hábitos de vida de la población, además de incentivar la toma de exámenes de detección temprana”, asegura el Dr. José Miguel Bernucci, director de Prevención y Detección Precoz del Cáncer FALP.
Con el fin de educar sobre los factores de riesgo relacionados con este cáncer, Fundación Arturo López Pérez (FALP) lanzó su campaña “Mantén tu camino libre”.
Iniciativa que también busca fomentar conductas más responsables en el cuidado de la salud de las personas.
Si queremos ver cambios en materia de incidencia, necesitamos seguir desarrollando e implementando políticas públicas orientadas a generar modificaciones en los estilos de vida asociados a la obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo y dieta rica en carnes rojas y procesadas.
“Desde la vereda clínica, también tenemos que impulsar la detección temprana de la mano de exámenes como el test de hemorragias ocultas en deposiciones o la colonoscopía desde los 45 años”, explica la Dra. Macarena Larraín, gastroenteróloga del Instituto Oncológico FALP.
Cabe destacar que, en sus inicios, el cáncer colorrectal no presenta síntomas. En etapas más avanzadas, puede producir:
Deposiciones con sangre; Evacuación incompleta; Cambio en el ritmo intestinal; Heces delgadas; Dolor abdominal; Fatiga; Pérdida de peso inexplicable
“La educación es un aspecto primordial en la concientización de las personas, en especial teniendo en cuenta que 7 de cada 10 pacientes que desarrollan cáncer colorrectal no cuentan con antecedentes familiares directos, y que se trata de una enfermedad silenciosa”, agrega la Dra. Larraín.
El llamado es a informarse y consultar con su médico por el test de hemorragias ocultas en deposiciones o la colonoscopía, los dos exámenes que detectan oportunamente el cáncer colorrectal.
Además de elegir un estilo de vida saludable: consumir frutas y verduras, hacer actividad física constante, no fumar y reducir la ingesta de carnes procesadas y carnes rojas, que son acciones que previenen el cáncer colorrectal.
Mayor información sobre prevención y detección precoz de esta enfermedad en www.falp.org/landing/cancer-colorrectal-2/