Llega al GAM “Volver al volcán”, un estreno teatral con historias de misterio y catástrofe a punto de hacer erupción.
“Volver al volcán” es un relato de ciencia ficción que conjuga ciencia y teatro e invita a indagar en el impacto de los volcanes en la comunidad, su territorio y su cultura.
Esta coproducción GAM y Espacio Checoslovaquia estará en cartelera GAM entre el 4 y el 25 de mayo.
Historias que cruzan el tiempo, que hablan de catástrofes, dependencia económica, ancestralidad, creación y amor al territorio es lo que trae a GAM “Volver al volcán”.
Estreno teatral que llega a las salas del centro cultural bajo la mirada imponente de un volcán que está a punto de hacer erupción.
Dirigida por Nicolás Espinoza (ex Colectivo Zoológico) y escrita por Juan Pablo Troncoso.
El montaje sigue a un grupo de rescatistas andinos que se organiza ante una inminente erupción volcánica.
En medio del caos, la desaparición de dos personas cerca del cráter deja una sola pista: una mochila.
Ese objeto se transforma en una cápsula del tiempo, con historias que revelan el vínculo profundo y a veces trágico entre comunidades humanas y estas montañas.
Desde catástrofes y dependencia económica hasta mitos y antiguos sacrificios
“La obra transita por estas cámaras magmáticas, fundiendo materiales, construyendo un relato volcánico de ciencia ficción, que trae a escena el movimiento y la performatividad de lo no vivo. Relaciones ásperas, que fluyen y emergen como el magma. Comunidades que viven y mueren en torno al volcán”, señala su director, Nicolás Espinoza.
Esta es la segunda obra de Plataforma Telúrica (luego de “En toda alma hay una marca oscura»).
El nuevo proyecto creativo de Espinoza junto a Troncoso.
Busca indagar en los fenómenos naturales.
Así como también reflexionar sobre la relación entre seres humanos y el medio ambiente en el contexto actual de la crisis climática.
“Tomamos los volcanes por la perspectiva histórica que tienen, las distintas capas que los constituyen, que se van acumulando en el tiempo, y cada una de esas capas también representa un tiempo determinado de la historia, las que fueron mezclándose en esta obra”, explica Espinoza.
En escena, Verónica Medel y Juan Pablo Peragallo interpretan distintos roles.
En un juego actoral que se articula en torno a esta misteriosa mochila que parece ser una llave a través del tiempo.
Junto a diversos elementos que simulan explosiones, vibraciones y rocas voladoras.
Una obra con un lenguaje escénico contemporáneo
Centrado en la composición e interacción de narraciones, diálogos, cuerpos, visualidad, diseño multimedia, sonido y música en vivo.
El trabajo de investigación se acotó a relatos históricos asociados a seis erupciones volcánicas.
- Rucapillán.
- Licancabur.
- Lullaillacu.
- Laki.
- Chaitén.
- Nevados de Ruiz.
Además, en el proceso creativo convergieron las artes escénicas con las ciencias, ya que el montaje contó con la asesoría del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), asociado a la Universidad Católica de Chile y el patrocinio del Museo Nacional de Historia Natural.
Manuel Tironi, investigador de CIGIDEN y experto en la vulcanología ancestral, comenta: “Que la obra lo reflexione de manera escénica, es sumamente potente para expandir la vulcanología más allá de sus límites técnicos”.
Agrega que la obra no entrega respuestas cerradas, ya que abre preguntas que ni la ciencia ni el arte podrían formular por separado.
“Propone mirar el mundo desde otro lugar, donde las comunidades interactúen de otra forma con el territorio, con los animales, con la naturaleza, con la temporalidad. La invitación es a que la gente vuelva a mirar estas montañas -que han estado ahí mucho antes que nosotros- de otra manera, que vuelva al volcán”, concluye el director.
Coordenadas
- Desde el 4 al 25 Mayo.
- Jueves a sábado a las 20 horas.
- Domingo a las 18 horas.
Más información en gam.cl