Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo reveló cifras alarmantes

Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo reveló cifras alarmantes

En el lanzamiento del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo, de la Universidad Andrés Bello, revelaron cifras preocupantes.

En la actividad se dio a conocer el informe “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública”.

Este mostró cifras relevantes en diez años, entre estas:

  • Los homicidios aumentaron en un 86%.
  • Los secuestros en un 74%.
  • El porte de armas de fuego o explosivos en un 62%, 

La Universidad Andrés Bello (UNAB) inauguró el Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo, OCRIT, y dio a conocer el informe “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública”, en una ceremonia que contó con la participación del subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado.

El OCRIT

Tiene como objetivo aportar desde la academia a la comprensión multidisciplinaria de los fenómenos delictuales que aquejan a Chile.

Además de monitorear la implementación de políticas que los aborden adecuadamente.

El Observatorio es una iniciativa del Instituto UNAB de Políticas Públicas (IPP), que será coordinado por el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Pablo Urquízar.

Durante la ceremonia de inauguración

El rector de la U. Andrés Bello, Julio Castro, señaló que “queremos seguir siendo una universidad que entrega información objetiva sobre este tipo de materias, para que las autoridades de gobierno puedan tomar decisiones y ejercer políticas públicas».

«Estamos comprometidos con seguir trabajando con objetividad, conocimiento y dedicación para que podamos hacer de Chile un país más justo, inclusivo y seguro”, aseguró.

En tanto, el director ejecutivo del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Raúl Figueroa, sostuvo que la universidad está comprometida con el desarrollo de nuestro país y con que cada uno de sus habitantes puedan acceder al máximo de oportunidades posible.

“El crimen organizado, el terrorismo y la inseguridad son un obstáculo para acceder a esas oportunidades. La urgencia de legitimar las instituciones, fortalecerlas y por esa vía poder combatir este flagelo es urgente”, expresó Figueroa.

Y agregó que “lo que busca el Observatorio es aportar y contribuir al diseño de herramientas que permitan recuperar un país más seguro”.

Aporte a las políticas públicas

Durante la actividad, el subsecretario de Seguridad Pública, realizó una presentación de las tareas y objetivos del nuevo ministerio.

Este, comenzó su operación el 1 de abril.

El subsecretario Collado, valoró la iniciativa del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo, OCRIT.

“Este Observatorio de la Universidad Andrés Bello es un esfuerzo privado, que se suma a otros que han existido, para dotar de insumos a las políticas públicas. En ese sentido, todo esfuerzo privado que busque profesionalizar el sector seguridad se valora positivamente”, sostuvo.

“La política pública en materia de seguridad, ahora que tenemos un ministerio dedicado ciento por ciento del tiempo a esa tarea, es un deber que sea profesional, que se base en la evidencia y que sea construido mediante políticas de largo plazo, que permitan que la contingencia tenga una respuesta en políticas públicas basada en esos datos. En ese sentido, el esfuerzo que realizan los privados para dotar de datos e insumos a las autoridades son valorados”, manifestó la autoridad.

A la actividad también asistió el director de la Defensoría de la Niñez, Anuar Quesille, quien felicitó la iniciativa de la UNAB.

Por su aporte desde el mundo de la academia, para abordar una realidad preocupante como es el crimen organizado.

“Es sin duda un gran aporte y puede representar un avance en el diseño e implementación de políticas públicas que sean pertinentes y estén basadas en evidencia”, dijo Quesille.

Destacando el caso de los niños, niñas y adolescentes, ya que es un problema que han diagnosticado desde la Defensoría de la Niñez.

«Creemos que faltan herramientas para que este problema sea abordado con sentido de pertinencia y por eso mismo que la labor que pueda realizar el Observatorio, sin duda nos puede ayudar como una institución autónoma del Estado a instar al Gobierno de turno a cumplir los compromisos que ha asumido en torno a la protección y reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, agregó Quesille.

Presentación del informe

En el lanzamiento del OCRIT, su coordinador Pablo Urquízar presentó el informe .

“Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública”

Este reveló el deterioro en el ámbito delictual, que experimentó el país en un decenio.

Caracterizado por la presencia, cada vez mayor del crimen organizado transnacional dentro de nuestras fronteras.

Junto a la expansión geográfica de este y la gravedad de sus delitos.

Además, el documento identifica siete desafíos, para la eficaz implementación de la nueva secretaría de Estado.

En diez años

  • Los homicidios aumentaron en un 86%.
  • Aumentaron los secuestros en un 74%.
  • El porte de armas de fuego o explosivos subió en un 62%.
  • Ascenso del tráfico de sustancias en un 29%.
  • Las usurpaciones aumentaron un 28%.
  • Los robos por sorpresa retrocedieron en un 1%.
  • El porte de arma blanca en un 23%.
  • Las extorsiones, pasaron de 4 casos en 2014 a 303 en 2024.

Según el Ministerio Público y Carabineros de Chile:

Son 12 las organizaciones criminales transnacionales con presencia en Chile

  • Cinco venezolanas (Tren de Aragua, Los Gallegos, Los Melean, Los Orientales y Los Valencianos).
  • Dos colombianas (Los Shottas y Los Espartanos).
  • Dos peruanas (Los Pulpos y Los del Callao).
  • Una dominicana (Los Trinitarios).
  • Una china (Clan Bang).
  • Una mexicana (Jalisco Nueva Generación).

“El análisis de los últimos 10 años permite concluir un incremento sustantivo de los delitos potencialmente vinculados al crimen organizado en Chile y, por tanto, un cambio en la amenaza delictual que tiene como consecuencia la crisis de inseguridad que vive el país”, señaló el coordinador del OCRIT.

Panel de discusión

Luego de la presentación del informe, se realizó un panel de conversación que fue moderado por Pablo Urquízar.

Participaron Lucía Dammert, socióloga y experta en seguridad pública y Pablo Zeballos, licenciado en administración Superior de Seguridad Pública y especialista en Inteligencia.

Lucía Dammet sostuvo que Chile debería comenzar a poner el foco no sólo en los delitos de mayor connotación social, que representan el 50% de los delitos, sino que incorporar el otro 50% que se denuncian a la policía, pero que no se han logrado integrar en las estadísticas.

“Hay mucha más violencia y se muestra en la cantidad de armas que hay, que no solamente están vinculadas al crimen organizado, hay mucha violencia intrafamiliar, contra las mujeres. Los delitos comunes aún están presentes, en algunos casos vinculados a crimen organizado y en otros no, a todos los que les han robado el celular, la bicicleta, está muy presente y vale la pena verlo” explicó Lucía Dammert.

“Chile se integró al marco de los mercados ilegales. No es sólo un problema de criminalidad organizada. En Chile hay presencia de mercados como la trata de personas, el tráfico de migrantes, el ingreso de oro ilegal y narcotráfico de drogas químicas”, explicó Dammert.

Por su parte, Pablo Zeballos, sostuvo que la creación de este tipo de Observatorio es una oportunidad para el Estado. “Es un orgullo como chileno saber que estas iniciativas surgen de una forma con una metodología. Todos tenemos una percepción de que algo está cambiando, pero necesitamos las cifras y ese análisis sobre cómo nos afectan esas cifras», dijo el investigador.

 

Violeta Chang

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Compra ropa de segunda mano con hasta 70% de descuento en Casa Morera Bar de Vitacura

Jue Abr 24 , 2025
A partir de las 13:00 horas de este sábado 26 de abril podrás renovar tu closet con ropa de segunda mano con hasta 70% de descuento. Renueva tu Clóset, la plataforma de moda circular que hasta ahora ha funcionado únicamente en formato online, se va a presentar por primera vez de […]
Compra ropa de segunda mano con hasta 70% de descuento

Te puede interesar

Recomendados

Portal Metropolitano