Junji Metropolitana: Cuarta Muestra Educativa Intercultural 2025

Junji Metropolitana: Cuarta Muestra Educativa Intercultural 2025

Más de 10 jardines de la región Metropolitana participaron este 15 de abril, en la cuarta Muestra Educativa Intercultural.

La Muestra Educativa Intercultural de la Junji, se desarrolló con gran éxito y el objetivo de promover las prácticas pedagógicas que desarrollan las unidades educativas en torno a los pueblos originarios, como el Mapuche y Aymara.

El encuentro

Enmarcado en la celebración de los 55 años de existencia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, se realizó en la plaza cívica de la comuna de San Miguel.

Lugar donde se dieron cita las representantes de los equipos educativos de jardines infantiles de administración directa de la Junji.

Expusieron experiencias culturales, juegos y atractivas artesanías que permiten el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas en la educación inicial.

María Elena Orellana, directora regional Metropolitana de la Junji, destacó: “Quisimos celebrar estos 55 años con una feria intercultural que es parte de los sellos que nosotros tenemos en nuestros jardines infantiles… nos hemos dado cuenta de que nadie debe quedar fuera, todos somos parte de una sociedad y que tenemos que siempre resguardar el respeto por nuestras raíces”.

La actividad organizada desde hace cuatro años por la Junji Metropolitana, contó en esta ocasión con el apoyo de la Municipalidad de San Miguel.

A través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), valoraron la instancia y la integración a este tipo de iniciativas.

Por su parte, la subdirectora de Calidad Educativa Lorena González, mencionó que “el propósito que tiene esta cuarta muestra es que estos jardines infantiles que tienen un trabajo muy interesante con su comunidad educativa puedan presentar y abrirse a la comunidad, mostrando sus prácticas que están en la línea de un enfoque inclusivo”.

Bajo esa premisa, respecto a los Educadores de Lengua y Cultura Indígena (ELCI), destacó que “a través de cada uno de estos stands, lo que hacen los jardines infantiles es traer una pequeña muestra de lo que realizan internamente sus comunidades con nuestros ELCI”.

Entre los ELCI destaca Juan Carlos Huenchuanao, quien lleva más de catorce años trabajando en el Jardín Infantil “Relmu” de la comuna de Cerro Navia.

“Es una labor importante porque nosotros demostramos al público cómo trabajamos con los niños y niñas. Los pequeños son una siembra para nosotros… conversamos desde el comienzo, para poder sensibilizar a los niños para que no haya diferencias entre ellos, que puedan tener una crianza armónica y conocer nuestra cultura, pues traspasar nuestra cultura”, aseguró.

Bajo ese contexto

Huenchuanao mencionó: “Yo les enseño a través del juego porque ellos todavía no pueden leer, pero con el juego aprenden, ellos cantan, bailan, disfrutan y todos los días difundimos nuestra cultura y nuestro idioma Mapuche”.

Por su parte, la ELCI María Inés Huenuñir Antihuala, quien desempeña labores en el Jardín Infantil “Pichikeche Tañi Ruka”, en la comuna de Lo Prado, dijo que “es muy importante este encuentro porque es un espacio para evidenciar todo lo que sucede dentro del aula. Es como conectar con otros espacios lo que vamos transmitiendo a través del quehacer permanente con los «pichikeches», porque acá tenemos trabajo de niñas y niños, de la familia y del personal dentro de la unidad educativa”.

María Inés, se desempeña bajo las sensaciones y la conexión con el entorno natural.

“Escuchamos mucho también la naturaleza, a veces inventamos sonidos de viento y de agua porque todo eso contiene nuestro lenguaje materno que es el mapudungún y cuando trabajamos la greda hacemos la mezcla del barro con el agua, entonces ellos aprenden a nombrar los elementos en mapudungún”, comentó.

Daisy Susana Baltazar Cayoja, educadora de lengua y cultura del pueblo Aymara del Jardín Infantil “Los Peques y Las Pecas del Mañana” de la comuna de Renca, relató: “Esta es una tremenda oportunidad que se me ha permitido dado que también soy socia de una asociación indígena, en la cual el propósito es difundir las tradiciones, los saberes, la cultura, el idioma, la lengua del pueblo aimara y JUNJI a través de un proyecto que viene hace ya más de 10 años cuando comenzaron los jardines interculturales”.

“Para mí estar acá del 2017 a la fecha, ya hay una trayectoria, hay más experiencia, ya conozco mucho más cómo la cultura debe entrar a una unidad educativa y para mí es muy grato”, agregó.

Es importante destacar que los estándares de seguridad para este tipo de eventos que reúnen una gran cantidad de personas son sumamente exigentes.

Andrea Cáceres, prevencionista de riesgos, señaló “lo que se implementó fue tener precaución, lo primero en las áreas principales porque estamos en una zona de alto tráfico vehicular. Lo que hicimos fue tener dos personas que están a cargo de poder informar a las personas que asisten a los baños, dirigirlas y acompañarlas y otro a cargo de la asistencia. En caso de un sismo de gran magnitud, también dejamos como la zona central de la de la plaza como punto de encuentro”.

Asistieron más de 80 funcionarias y funcionarios

En 12 stand, participaron de la Cuarta Muestra Educativa Intercultural, presentando las prácticas a la ciudadanía.

Consolidándose como un evento exitoso, que se realiza anualmente y que reafirma el compromiso de JUNJI con una educación inicial pluralista, que respeta la diversidad y que fortalece los espacios de encuentro de los jardines infantiles con la comunidad.

Violeta Chang

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Checklist esencial para viajar sin imprevistos este fin de semana largo

Mié Abr 30 , 2025
Mañana 1 de mayo es el Día del Trabajador y en fin de semana largo, este es el checklist esencial para viajar sin imprevistos. Este feriado irrenunciable, muchos aprovecharán la ocasión para tomarse un descanso prolongado. Según datos de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, se proyectan entre 407.187 y […]
Fin de semana largo: Checklist esencial para viajar sin imprevistos

Te puede interesar

Recomendados

Portal Metropolitano