Diputadas exigen suspender decreto que afecta el desarrollo profesional de matronas y pone en riesgo la salud de las mujeres.
Las diputadas Karol Cariola, matrona de profesión e integrante de la Comisión de Salud, y Ana María Gazmuri, también integrante de dicha comisión así como de las Comisiones de Mujeres y Familia, emplazaron al Ministerio de Salud a suspender el Decreto Exento N°243.
Dado que modifica la Norma Técnica N°150
Adoptado sin la participación del gremio de matronas y matrones.
Advirtieron que esta medida representa un grave retroceso en salud pública, al poner en riesgo la atención especializada en salud sexual, reproductiva y neonatal.
El decreto
Reestructura unidades hospitalarias clave, incorporando ginecología como parte del grupo “médico-quirúrgico”, fusionando neonatología con pediatría y declarando como “indiferenciadas” áreas como urgencias y pabellones.
Para las parlamentarias, esta modificación invisibiliza necesidades específicas y debilita el rol profesional e institucional de quienes han liderado históricamente estas áreas en el sistema público de salud.
En respuesta a esta situación
Las diputadas Cariola y Gazmuri, ingresaron un oficio de fiscalización al Ministerio de Salud.
Solicitaron los antecedentes que fundamentan el cambio normativo, el detalle del proceso de homologación y las acciones futuras que contempla la cartera.
El documento también cuestiona la falta de participación del Colegio de Matronas y Matrones de Chile en el diseño de esta medida, a pesar de haber solicitado formalmente su inclusión desde julio del año pasado.
Las parlamentarias e integrantes de la comisión de salud, entregaron su respaldo al gremio de matronas y matrones.
Además, expresaron su rechazo a la decisión del Ministerio de Salud.
Para Cariola, la medida “perjudica no solo una profesión, sino que pone en riesgo la atención sanitaria de las pacientes así como no da cuenta de las reales necesidades que tienen las mujeres, las madres, las mujeres gestantes, las puérperas y los neonatos en nuestro país”.
Mientras que para la legisladora de Acción Humanista, que “al derivar neonatología exclusivamente a pediatría, se impide que las matronas atiendan recién nacidos patológicos, debilitando la continuidad del cuidado desde el parto. Esto no es solo una falta de respeto a una profesión histórica, es un riesgo para la salud pública”.
“Me opongo como diputada y también como matrona a que se siga adelante con esta medida, que fue adoptada sin las matronas, sin los gremios, sin los profesionales y sin las mujeres. Hemos oficiado formalmente al Ministerio de Salud para exigir explicaciones y revertir esta decisión que, además de invisibilizar una profesión clave, pone en riesgo la atención sanitaria especializada”, señaló Cariola.
Entregando su respaldo al gremio y la urgencia de revertir la medida.
Por su parte, la diputada Gazmuri, sostuvo que “como diputada e integrante de las comisiones de Salud, Mujeres y Familia, emplazo al Ministerio de Salud a suspender este decreto y abrir una mesa técnica real. Las políticas públicas no pueden imponerse desde la soberbia técnica. Respaldamos la movilización y exigimos que el Minsal deje de hacer política entre cuatro paredes, que escuche a las matronas y matrones de Chile”.
Ambas parlamentarias manifestaron su respaldo a la movilización nacional convocada por el Colegio de Matronas para este viernes 23 de mayo.
Reiteraron también, que las políticas públicas en salud no pueden imponerse de espaldas a quienes las sostienen cada día en el sistema público.
Texto del «oficio de fiscalización» presentado este 22 de mayo de 2025
De: Karol Cariola Oliva
Diputada
A: Ximena Aguilera Sanhueza
Ministra de Salud
En uso de la facultad que me confieren los artículos 9° de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y 308 del Reglamento de la Cámara de Diputados, junto con saludarle, remito a Ud. el presente oficio a través del cual expongo y solicito:
Que es de público conocimiento la controversial decisión del Ministerio de Salud (Minsal) de actualizar la Norma Técnica 150 mediante el Decreto Exento N° 243, que según denuncia el Colegio profesional de Matronería ha sido tomada sin participación de las y los profesionales del gremio, específicamente las y los integrantes del ColMat, lo que ha generado una serie de razonables preocupaciones respecto a las implicancias de dicha modificación.
Si bien vuestro Ministerio ha fundado la acción en el propósito de reorganizar y clasificar los criterios hospitalarios y las áreas de atención, las y los profesionales del rubro denuncian que esta ha sido implementada sin un diálogo previo con las organizaciones involucradas, diálogo que denuncian desde hace tiempo se ha solicitado sin obtener respuesta.
La no inclusión y participación en este proceso, se suma a la percepción de que la actualización representa un retroceso en la valorización de la matronería, y al riesgo que representa para la atención especializada en salud sexual y reproductiva de mujeres y personas gestantes, así como también los avances conseguidos en el combate contra la violencia obstétrica en nuestro país.
Además, estas circunstancias reflejan la importancia y urgencia de promover una mayor coordinación y diálogo con las y los profesionales de la disciplina para fortalecer la calidad y pertinencia de la atención en salud. La decisión de modificar la clasificación de las especialidades médicas, trasladando funciones específicas de la matronería a otras áreas sin el reconocimiento adecuado, pareciera no considerar los efectos sobre la calidad de atención y los derechos laborales y profesionales de las y los matrones.
Resulta relevante retomar, y contar con la participación técnica, científica y social de los profesionales y comunidades afectadas, principios fundamentales en la gestión de políticas públicas de salud. La falta de diálogo y la imposición normativa, que podrían derivar en la contravención de los principios de transparencia y participación inclusiva, motivan además la preocupación sobre la pertinencia y sustentabilidad de estas modificaciones.
Por todo lo anterior, y en virtud de la importancia de velar por la adecuada atención de salud sexual, perinatal, ginecológica y de género – y en general a la atención sanitaria del país – así como por los derechos de las y los profesionales de la matronería, solicito se pueda acceder a la información respecto al proceso de homologación de la Norma Técnica 150, los antecedentes que sustentan esta actualización, y las acciones futuras que contempla el Ministerio de Salud en relación con esta normativa, para entender las motivaciones, impactos y posibles medidas correctivas o complementarias.
Esperando sus buenos oficios, se despide atentamente,
KAROL CARIOLA OLIVA
Diputada de la República de Chile
ANA MARÍA GAZMURI
Diputada de la República de Chile