Informe CIC de la Contraloría General de la República: Análisis de los pagos de horas extras en los municipios a nivel nacional.
A partir de los datos recopilados del Sistema de Contabilidad General de la Nación (SICOGEN), la Contraloría General de la República (CGR), realizó el Informe Consolidado de Información Circularizada (CIC), sobre el análisis de las horas extras en el sector municipal durante el año 2024.
En ese sentido, esta entidad de control investigó la proporción de pagos destinados por las municipalidades a trabajos extraordinarios.
Con el objetivo de identificar comportamientos fuera de los promedios nacionales, así como la detección de eventuales anomalías en el pago de horas extras.
La Municipalidad de Santiago es la que más recursos destina en este ítem, alcanzando un monto de $13.325.468.200.
Asimismo, la Municipalidad de Las Condes, encabeza el ranking de los municipios con el mayor porcentaje de pagos destinados a horas extras, en relación con el gasto total de remuneraciones con un 20%.
El estudio de la Contraloría a los municipios por horas extras
Consideró el análisis de datos del Portal de Transparencia.
Este contiene información proporcionada por cada municipio y se consideró:
- El límite legal (determinar los municipios que hayan pagado horas extras por sobre las 40 horas diurnas mensuales).
- La eventual vulneración del derecho a descanso (identificar a municipios que hayan pagado por sobre 80 horas nocturnas).
- El eventual sobrepago de horas extraordinarias.
Considerando estos puntos
- Se detectó que un 29% de los registros informados por la Municipalidad de Cabo de Hornos en el periodo de análisis, superaron el límite legal de las 40 horas diurnas mensuales.
- Seguido por La Estrella (9%).
- Colina (7%)
- Vitacura (7%).
Estos datos deben ser valorados, considerando que solo fue analizado un 89% de los municipios a nivel nacional (307 de 345).
Debido a que 38 entidades no publican su información en el Portal de Transparencia en formatos que permitan su consolidación.
Cabe destacar que estos datos analizados por la Contraloría General, permiten que las instituciones aludidas consideren mejoras en los aspectos legales y permite abrir nuevas investigaciones a las que ya está realizando la CGR.