Chile necesita modernizar su lucha contra la inseguridad usando más tecnología: Las herramientas ya han sido creadas y están a disposición.
Según el Índice Paz Ciudadana de 2024 el 97% de personas en el país ha cambiado alguna rutina por temor a ser víctima de delitos.
¿Cuándo las autoridades, empresas y ciudadanos acelerarán la introducción de más tecnología para la prevención y respuesta frente a estas situaciones de emergencia?
No es un misterio que, durante las últimas décadas, el país ha sufrido importantes transformaciones sociales, económicas y culturales que han afectado la vida cotidiana.
Un escenario que ofrece su rostro menos amigable, al interpretar las preocupantes cifras relativas a diversos delitos y situaciones de emergencias.
La última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), muestra que un 87,6% de la población siente que la delincuencia ha crecido durante el último año; lo que representa la segunda cifra más alta de la década, alterando significativamente los cambios de hábitos de la población: el 97% de los chilenos modificó sus rutinas por temor a la delincuencia.
De igual modo, un 45,6% manifiesta aprensión a ser víctima de un homicidio.
Una percepción que también fue llevada a la pantalla chica
En 2023, un estudio del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) reveló que algunos de los noticieros asignaban un 26,3% de sus contenidos a temáticas policiales.
Frente a este escenario debemos ser precisos: hoy existe plena disponibilidad de soluciones tecnológicas de comunicación, que emergen como herramientas esenciales para la prevención.
Entre ellos, dispositivos como los botones de pánico para emergencias, con el propósito de disuadir, minimizar efectos o solicitar apoyo, a través de una llamada telefónica inmediata, notificar a una red de soporte y auxilio con funciones de georreferenciación, compartiendo la ubicación exacta del incidente, lo que permite optimizar la coordinación de las autoridades.
Su masificación se hace de vital importancia para las comunidades, municipalidades, juntas de vecinos, condominios, comercios, entre otros.
Estas soluciones también son útiles para Centros de Salud, algunos de los cuales han sufrido del vandalismo a través de agresiones, hechos delictivos y amenazas que han afectado la tranquilidad del personal médico.
Estas tecnologías son un valioso aporte en empresas de Transporte y Logística, de manera que puedan realizar un seguimiento y ayuda, en caso de ser necesario, a sus colaboradores.
Cabe destacar que la eficacia de los dispositivos tecnológicos se potencia al integrarlos con sistemas de monitoreo y análisis de datos.
La recopilación junto al estudio de información sobre incidentes delictivos, permiten identificar patrones y áreas de riesgo, facilitando la implementación de medidas preventivas más eficientes.
Una cualidad que imprimiría un valor agregado a su aplicación.
Según Ipsos y el Foro de Seguridad de Halifax, en Chile el 81% de las personas cree que el mundo ahora es más peligroso que hace un año.
Ante ello, la adopción de soluciones tecnológicas se presenta como una estrategia clave en la prevención del delito, optimizando los tiempos de respuesta ante emergencias, y contribuyendo así a fortalecer la confianza ciudadana para avanzar hacia comunidades más seguras y resilientes.
David Iacobucci.
Gerente General.