Organizado por la Asociación de Viveros de Chile, Agronight en su segunda versión, reunió a miembros de la industria del agro.
Con una gran cantidad de asistentes, superó ampliamente las proyecciones, pese a que el evento se realizó un día con lluvia,
Negocios y networking
Agronight, ostentó un entusiasmo único, que facilitó a los miembros de la industria del agro, establecer alianzas estratégicas y concretar negocios.
Rodrigo Sotomayor Cabrera, subdirector de Gestión Técnica del SAG y en la ocasión, en calidad de subdirector Nacional Subrogante, destacó la importancia del evento.
«El SAG ha participado siempre apoyando las actividades que hacen los gremios, particularmente la Asociación de Viveros, que ha desarrollado eventos de esta naturaleza (…) Tenemos un stand para que los viveristas de alguna manera también conozcan la normativa nuestra. Tuvimos igualmente la oportunidad de subir al prosenio, dar un saludo. Es súper destacable lo que hoy día se está haciendo», comentó a Portal Metropolitano.
«Los gremios están agrupados en un instituto de pensamiento, Pensar Agro, y los viveristas están incluidos ahí. Con ellos tenemos mucho diálogo; valoramos mucho esto de que los agricultores esten todos juntos. Es algo muy destacable, muy positivo (…) No sé cuánta gente hay, pero hay más que el año pasado y como evento de la agricultura es sin duda tal vez el evento más importante del año«, dijo.
Respecto a la misión del SAG en materia de actividad de viveros
«Por un lado es regular, por otro lado fiscalizar, igualmente certificar el cumplimiento de varios requisitos, tanto del material que ingresa para que se propague, como en el establecimiento de las certificaciones necesarias para que esas plantas tengan la pureza varietal. Se le den las certezas al agricultor de que el material vegetal que está comprando, que es la base, el sustrato con el cual van a hacer el establecimiento de sus huertos, cumpla con todas las condiciones de fitosanidad», explicó Sotomayor.
«Además las regulaciones propias del mejoramiento varietal, el derecho de los obtentores, hay un largo etcétera donde el servicio tiene participación (…) Hay viveros de muy buen nombre que generan plantas de muy buen nivel. El 100% de ellos están regulados y fiscalizados por el SAG, de forma tal que en el establecimiento de sus plantaciones confíen en los viveros. Están altamente profesionalizados», aseguró.
Desde la organización de Agronight
Daniela Saavedra, gerente del proyecto de la Asociación de Viveiros señaló a Portal Metropolitano, que la idea es promocionar la fruticultura y exportación de plantas.
«Tiene que ver con incentivar la comercialización de plantas. Segundo año que se hace como Agronight, pero la marca es Agrotrade. Latam hace distintos tipos de eventos y llevamos 10 años haciendo este tipo de actividades. Quisimos buscar algo más entretenido; hay viñas y gente que nos acompaña, entonces un formato distinto pero dentro del mismo formato de la Agrotrade, solamente que es de noche y más social. Finalmente la convocatoria es súper variada y hay harto network; tenemos empresas de distintos rubros que han venido».
«Nosotros esperábamos, teníamos máximo 200 personas como capacidad, porque es un evento de tomadores de decisiones, tampoco es un evento tan grande, pero llegan cerca de 300 personas y bueno, estamos felices también de que, a veces la lluvia también genera un cambio de ánimo en las personas, sobre todo los que trabajamos en el agro, entonces eso es súper importante para nosotros», expresó.
Algunos de los expositores
Mauricio Zúñiga, gerente técnico en Latinoamérica de Agromillora Group, un vivero internacional de origen español, cuenta a Portal Metropolitano: «Estamos hace más de 38 años en el mercado mundial, hace 28 en Chile, y nos dedicamos especialmente a la multiplicación de portainjertos de cerezo, portainjertos de duraznos, nectarines, y somos muy fuertes en olivos, digamos, en alta densidad para mecanización total».
Cristian Pichuante dueño de viveros Vitromaule, comentó a Portal Metropolitano, «nos dedicamos a la propagación de plantas frutales en general. Pero también tenemos una línea de propagación de plantas ornamentales, los cuales estamos propagando de manera in vitro (…) Vinimos a mostrar nuestra variedad. Somos proveedores de plantas, en realidad a productores y a otros viveros, para fortalecer la fruticultura nacional».
En cuanto a su percepción del evento, Pichuante como socio de Viveros de Chile y expositor de Vitromaule, manifestó: «Participamos el año pasado también. La verdad que es bien interesante este formato, porque es más dinámico, uno conversa directamente con sus pares, con los proveedores, distintos actores de esta industria, así que nos parece muy importante y beneficioso para todo, en realidad», finalizó.
Novedades
Pablo Cancino, gerente comercial y socio de SynergiaBio, describió: «SynergiaBio es un centro de investigación y desarrollo que se dedica al cultivo de algunas plantas de interés comercial para el agro, principalmente genéticas nuevas de arándanos. Por otro lado, tenemos una oferta de cerezos y de otras especies como avellano europeo y estamos trayendo nuevas genéticas de avellano europeo también para Chile, como es la variedad Analú, que va a ser, si funciona en estas condiciones, una variedad que la va a romper, va a ser de alto valor comercial y de mucho interés por parte de los productores».
Anunció además a Portal Metropolitano: «También estamos trabajando con una línea de bioinsumos, que pensamos promocionarlas prontamente en el mercado. Esta línea de bioinsumos tiene relación con microorganismos que pueden ser beneficiosos en toda la cadena productiva de los diferentes cultivos. No solamente nos dedicamos a la producción de plantas, sino que lo que tiene relación con sanidad vegetal, algunos proyectos de innovación (…) En un programa de mejoramiento genético de frutillas para el mercado local, que puede ser de interés para el mercado internacional».
Finalmente
Maritrini Lapuente, directora ejecutiva de Viveros de Chile, manifestó su satisfacción por el éxito del evento a Portal Metropolitano.
«La verdad que estamos súper contentos de la convocatoria y el éxito que ha tenido este evento, Agronight Chile 2025. Como te contábamos, es la segunda versión y lo vamos a posicionar en el fondo como un evento anual de los viveros de Chile, donde juntamos a toda la industria de la producción de fruta, desde los viveros hasta los exportadores y cómo agregamos valor a la producción, cómo en este minuto estamos hablando un poco, estamos evaluando, definiendo cómo vamos a poder impulsar la fruticultura de aquí en adelante».
«Creo que había mucha expectativa porque en realidad estamos pasando por momentos súper complejos en la fruticultura, hay muchos temas que están dando vueltas y están complicando, están desafiando la producción y todos los resultados de la exportación en la parte comercial, o sea, está muy difícil todo. Entonces están buscando un poco respuestas, luces de cómo poder mejorar su producción, mejorar su rentabilidad y de ver más o menos en qué especies y en qué variedades se puede enfocar un poco el nicho que tiene Chile», confesó.
Destacando que los asistentes buscaban producir mejor y con condiciones superiores en cuanto al aspecto climático.
«Poder aprovechar, por ejemplo, el clima que nosotros tenemos de frío, las condiciones de frío que tenemos versus otros países como Perú que no cuentan con frío suficiente para producir especies como la cereza, la manzana, no sé, hay muchas especies que son dependientes».
En cuanto a la internacionalización y proyecciones de Agronight
«Nosotros hacemos también un evento parecido en Perú, el 17 de julio. Vamos a premiar al mejor pitch empresarial y vamos a llevarlos con nosotros a que nos acompañen a Perú. Y en ese contexto también estamos abiertos a la posibilidad de hacer este mismo evento en otros países. En Argentina, por ejemplo, también estamos viendo oportunidades de poder llevar nuestra genética a nuestras plantas. Estamos evaluando ahí varias opciones», concluyó la directora ejecutiva.
En un contexto donde el cambio climático y los elevados costos de producción son algunos de los desafíos más apremiantes que enfrenta el sector agrícola, Agronight facilitó abordar estas problemáticas y encontrar soluciones sostenibles, con un programa de networking, que incluyó reuniones de negocios, conferencias y presentaciones de productos y servicios.