A 30 años del aluvión de 1993: Científicos desarrollan cartografía participativa junto a lideresas del “Campamentos Dignidad”

Vistas 133
0 0
Tiempo de Lectura4 Minutos, 20 Segundos

A 30 años del aluvión de 1993: Científicos desarrollan cartografía participativa junto a lideresas del “Campamento Dignidad”

Un grupo multidisciplinario de CIGIDEN plasmó en un mapa impreso y a gran escala de la Cuenca de Macul, las principales amenazas y riesgos. Identificados por las representantes del campamento ubicado en la zona.

Incendios, olas de frío, nevazones y amenazas biológicas como la presencia de ratones, caída de árboles. Y la presencia de basurales son algunas de las principales problemáticas reconocidas por las y los vecinos.

A través de una metodología denominada “cartografía participativa”, las y los habitantes del “Campamento Dignidad”, emplazado en la ribera norte de la Quebrada de Macul, identificaron los principales riesgos cotidianos y amenazas de origen natural a las que desde su propia percepción estarían expuestos.

Esta actividad fue liderada por un grupo multidisciplinario de investigadoras e investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) quienes en noviembre de 2022, se reunieron con vecinos y vecinas en una de las sedes del campamento con la finalidad de conocer sus saberes y experiencias en torno al riesgo de desastres.

En este contexto, los geógrafos UC, Simón Inzunza, Nikole Guerrero y Malcom Bonet,  presentaron el proyecto de GeoHUB. Que reunirá información de las distintas líneas de investigación de CIGIDEN, junto a los relatos de los vecinos. Mientras que la geóloga UCN, Francisca Roldán, expuso acerca del contexto geológico del área que se emplaza alrededor de la amenaza de aluvión de la cuenca de Macul.

“Durante la reunión los asistentes se refirieron a amenazas cotidianas que son de interés de la comunidad. Como es el caso de los incendios dentro del campamento, las olas de frío y las nevazones. Además de amenazas biológicas, como la presencia de ratones, la caída de árboles y la presencia de  basurales. También mencionaron las crecidas del Zanjón de la Aguada, que no sólo se detonan por lluvias. Sino también por la apertura de sus compuertas”, cuenta el investigador CIGIDEN, Simón Inzunza.

Las preocupaciones de la comunidad

El trabajo colaborativo entre científicos y vecinos, consistió en ir mapeando elementos como las vías de evacuación en caso de emergencia. E identificar de qué manera se organizan social y territorialmente en las denominadas “etapas” de construcción del campamento. Donde también hay huertos y escuelas populares que son utilizadas como albergue en caso eventuales emergencias.

El resultado de la cartografía participativa pretende servir como insumo para que las vecinas y vecinos de la Quebrada de Macul, puedan conversar con las autoridades acerca de sus principales preocupaciones. Éstas, quedaron plasmadas en un mapa impreso a gran escala. Dónde el equipo de profesionales de CIGIDEN marcó las amenazas y riesgos identificados en el “Campamento Dignidad”. Además de cómo se plantea la organización comunitaria frente al riesgo.

Esta cartografía participativa, es sin duda, uno de los resultados más recientes y concretos, a partir del trabajo en terreno que las investigadoras CIGIDEN, Valentina Acuña (historiadora y socióloga) y Leila Juzam (antropóloga), vienen desarrollando desde 2018, con las y los vecinos de la Quebrada de Macul, en torno a la importancia de la memoria (relativa al aluvión de 1993) en la gestión comunitaria del riesgo de desastres.

La trayectoria de las cientistas sociales de CIGIDEN en este territorio fue también el punto de partida para la elaboración de otros trabajos de investigación, donde participan el académico del Instituto de Sociología UC Manuel Tironi y la geóloga UCN Francisca Roldán, quienes junto a Juzam y Acuña se plantearon cómo conformar un modelo geo-social de análisis que logre integrar las interacciones recursivas entre los factores geológicos y sociales del lugar, ante la amenaza de aluvión.

Asimismo, el trabajo in situ en el “Campamento Dignidad” que realizaron junto a la antropóloga UC, Sofía Valdivieso, fue plasmado en el artículo “Dignificando la Gestión del Riesgo de Desastres: Liderazgos femeninos y estrategias comunitarias en el campamento Dignidad, Santiago de Chile”. El cual retrata las principales características de una comunidad resiliente y  organizada. Donde son las mujeres del campamento quienes lideran la gestión ante diversas amenazas.

Plataforma geoespacial

La información recogida durante la cartografía participativa, será parte del proyecto “GeoHUB de la cuenca del Río Maipo”, que considera el riesgo aluvional en la Quebrada de Macul. Incorporando el Modelo Geo-social, además de la historia comunitaria de la Quebrada de Macul, posterior al aluvión del 3 de mayo de 1993. A través de mapas digitales con información geoespacial de las principales amenazas a las que la comunidad se ve enfrentada.

Se trata de los story maps; reseñas en lenguaje fácil con los antecedentes del desastre ocurrido en el piedemonte de Santiago hace 30 años. Y que también aluden a  las investigaciones realizadas por CIGIDEN en esta zona. Además del trabajo con las vecinas del Campamento Dignidad.

Esta plataforma geoespacial, también será complementada por los datos que corresponden al proyecto “Mapa Multiamenaza de la cuenca del Río Maipo”.Liderado por el subdirector de CIGIDEN, Gabriel González y que es el primer mapa multiamenazas desarrollado en nuestro país.

La lideresa del “Campamento Dignidad”, Daniela Landaeta, afirmó que “vamos a seguir trabajando juntas, dando nuestra información a ellas y ellas a nosotras. Para que en caso de que pase algo, podamos tener los conocimientos necesarios para saber a dónde hay que arrancar o a dónde tenemos que llegar”, dijo.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Jans Sepúlveda

Next Post

Cáncer de Ovario: el tumor femenino que tiene una alta carga genética familiar

Lun May 8 , 2023
La OMS proyecta que para 2040, en Chile, habrá un aumento del 33% en los diagnósticos anuales y de un 47% en la mortalidad. Es el octavo tumor maligno más frecuente en la población femenina a nivel mundial, con más de 310 mil casos diagnosticados al año. En el territorio […]
DÍA MUNDIAL CÁNCER DE OVARIO

You May Like

Recomendados