La obra recoge las voces de destacados poetas nacionales contemporáneos que relatan, desde sus respectivas realidades, distintas visiones de un mismo Chile.
En presencia del gerente general de Metro, Felipe Bravo, y el embajador de Suiza en Chile, Arno Wicki, se inauguró en la estación Ñuñoa “Paisajes Poéticos de Chile”, la nueva intervención artística permanente del proyecto Suizspacio, la plataforma de intercambio cultural entre Suiza y Chile alojada desde 2019 en dicha estación de metro.
La muestra, que es un muro de más de 40 metros de largo y 5 metros de alto, y que se ubicará en el punto más confluido de la estación Ñuñoa (la combinación de las Líneas 3 y 6), ahora cuenta con la representación gráfica de doce paneles gigantes de dos por tres metros, diseñados por la Escuela Cantonal de Arte de Lausana. Los doce poemas representados son de autoría de los artistas nacionales Cecilia Vicuña, Raúl Zurita, Elicura Chihuailaf, Claudio Bertoni, Alejandra del Río Lohan, Juan Carreño, Juan Carlos Mamani, Mata-uiroa Manuel Atan, Rosabetty Muñoz, Gladys González y Gloria Dünkler.
En un afán de hacer una radiografía cultural chilena, “Paisajes Poéticos de Chile” recoge las voces de destacados poetas nacionales contemporáneos que relatan, desde sus respectivas realidades, distintas visiones de un mismo Chile. El trabajo literario, cuyo proceso curatorial estuvo a cargo del destacado escritor nacional Alvaro Bisama, ha sido representado gráficamente bajo una mirada suiza, que aporta también desde lo estético, y que ha dado origen a una obra de alta calidad e impacto.
POESÍA CHILENA Y DISEÑO GRÁFICO SUIZO
Paisajes Poéticos de Chile intenta combinar áreas artísticas de Chile y de Suiza, capaces de confluir en una obra original, contemporánea e impactante. Fue así como el comité creativo de Suizspacio llegó a la poesía y al diseño gráfico: dos disciplinas en que ambos países se destacan respectivamente a nivel mundial.
Suiza, mundialmente conocida por la solidez conceptual, la concisión y la precisión técnica de su diseño gráfico y de sus tipografías, se ha transformado desde los años 50 en un gran referente en la materia. Con cuatro idiomas nacionales, el país ha tenido que asumir el desafío de comunicar de forma clara, con tipografías sencillas y un lenguaje visual atractivo. Para esto, las escuelas del país han desarrollado procesos metódicos y bien estructurados, que han hecho que su diseño gráfico y tipografías hoy se conviertan en un producto de exportación internacional.
Chile, por su parte, se ha destacado particularmente por la riqueza y calidad de su poesía, que desde el siglo XX se ha consolidado en torno a figuras como Gabriela Mistral, Pablo Neruda o Vicente Huidobro. Estos han sentado un precedente histórico relevante. Sin embargo, en la actualidad otros poetas contemporáneos destacados han continuado alimentando esta herencia, con nuevas y originales miradas acerca de un mismo territorio, reflejando así la gran diversidad cultural de Chile.